Se te ha ocurrido una idea para una película genial, rompedora, o una serie que va a triunfar y te va a hacer famoso. Pero, ¿ahora qué? En este blog te vamos a explicar en pasos muy simples, pero para los cuales hay que echarles muchas horas de dedicación, qué tendrás que hacer para que esa idea de tu cabeza se transforme en un documento profesional que sea aceptado por cualquier plataforma de streaming o productora de TV.

Muchos de nosotros somos auténticos adictos a series y películas. Antes en cine y ahora cada vez más en streaming. Y desde que estalló la crisis del COVID, con los confinamientos y los toques de queda las horas que pasamos en plataformas de streaming se han multiplicado por 5 comparado con el 2019.
Y muchos también, a veces o muy a menudo, vemos algo que nos hace preguntarnos: “¿Cómo ha conseguido esta gente que Netflix les compre esta idea tan, pero tan mala?”. A lo que muchas veces sigue: “Yo creo que podría hacerlo mucho mejor”.
Quizá incluso ya tengas, y desde hace mucho tiempo, una idea en tu cabeza para esa súper serie de la que hablará todo el mundo y te imagines ya en los créditos. O sueñes con alfombras rojas, premios o sencillamente con ver tu serie en la lista de Favoritos de la semana de Netflix.
Sin embargo, pasar esa idea de tu cabeza a una propuesta profesional que poder presentar a una plataforma de streaming requiere un proceso de trabajo muy intenso. Si no fuera así todo el mundo tendría su serie en Netflix, de ahí que el 99.99% de esas ideas geniales se queden en nada. Sobre todo porque o nunca se animan a poner las horas y meses que requiere conseguir tu propia serie o, a pesar de que no hay falta de ganas y entusiasmo, la gente no sabe qué pasos seguir.
Aquí te vamos a explicar de la mano de profesionales con años de experiencia especializados en este ámbito.
Cómo pasar de una simple idea de tu cabeza a una propuesta profesional:
1. Elige tu plataforma de streaming adecuada
Cuando se piensa en streaming, antes eso significaba una plataforma principalmente: Netflix. Pero la situación ha cambiado muchísimo y ahora hay infinidad de plataformas de streaming a las que presentar proyectos, cada una con una personalidad y un tipo de contenido bastante definido. Las principales son:
- Netflix: comedias, documentales, series históricas, animación. En general entretenimiento más light, basado en el binge watching: promocionan una serie para que los usuarios las vean de una vez y pasen a la siguiente. La primera serie española en triunfar en Netflix fue La Casa de Papel. Desde entonces muchas otras han conseguido niveles de audiencia bastante destacables.
- HBO: Una plataforma mucho más pausada que Netflix, con menos contenido, pero con una reputación desde hace mucho años de ser la plataforma de mayor calidad. Proyectos con “higher production values” que anuncian con meses de antelación. Si Netflix es cantidad, HBO es calidad. The Wire, The Sopranos, Veep, Six Feet Under, Euphoria, Succession, Big Little Lies, True Blood son ya series clásicas de la historia del cine y la TV.
- Amazon Prime: Una plataforma que llegó más tarde, en 2016, y con series de una calidad hasta cierto punto discutible, pero que se está consolidando cada vez más como una mezcla entre Netflix y HBO. Producciones cuidadas, pero no tanto como HBO, y mucha cantidad, aunque sin llegar al nivel de Netflix. Sus dos primeros hits fueron las series Goliath and Hand of God y desde entonces han lanzado otras, algunas ya clásicas, como The Expanse, The Man in the High Castle, The Marvelous Mrs Maise, Fleabag (cuatro Emmys), Mozart in the Jungle (con Gael García Bernal) y Superhero entre otras.
- Disney +: La plataforma más reciente. Como su nombre indica está dedicada en exclusiva a producciones de Disney, que no son sólo las películas legendarias de animación como La Bella Durmiente, Pocahontas o Moana, sino a las producciones de otras compañías que han comprado, como Pixar o todo el universo de la Guerra de las Galaxias.



- Apple TV: Otra plataforma que lleva relativamente poco tiempo en el mercado y que aún está intentando definir su estilo y audiencia, produciendo desde animación poco tradicional y muy artística como Wolfwalkers hasta producciones de alto presupuesto como For All Mankind pasando por “surprise hits” como la excepcional “Ted Lasso”, una serie que se lanzó en el momento indicado, cuando el mundo estaba angustiado por el Covid y el humor y la bondad del protagonista capturaron a la audiencia, que quizá lo necesitara.
Existen más plataformas de streaming, pero nos centraremos sólo en éstas, por ahora.
2. Elige tu formato: ¿película o serie?
Seguramente no sabrás si quieres hacer una serie o una película hasta más tarde. Es posible que empieces con la idea para una película y después te des cuenta de que hasta 180mins no son suficientes para contar tu historia. A partir de esa duración es mejor pasar al formato miniserie: mejor una miniserie de 3 capítulos de 60 min cada una que una película de 180 min.
Y, si tu serie tiene el potencial para continuar con más temporadas, fenomenal. Hablaremos de eso después, en el tratamiento.
3. Busca historias similares.
El momento de la verdad: ¿tu genial idea es genial de verdad? ¿Es original? ¿Se ha hecho antes? Muchas veces la respuesta por desgracia es sí.
La originalidad es seguramente el elemento que más posibilidades de éxito te pueda proporcionar, pero el más difícil de conseguir.
Daniel Polanco
Piensa que se lleva haciendo cine más de 100 años y sobre todo las plataformas de streaming han creado miles de series en los últimos años. No es que todo se haya inventado ya: mira la serie de Rick and Morty, que rompió todos los moldes o, más recientemente, otras como Primal, que no tiene diálogo. Tienes que asegurarte de que tu idea sea tan rompedora como sea posible.
4. Mira qué quiere la gente AHORA
No sólo es importante tener la propuesta perfecta, también tiene que presentarse en el momento indicado. Por ejemplo, mientras que en 2019 muchas series de ficción y documentales tenían una estética “gritty” y unas temáticas políticas y serias (p.e. Mr Robot, Dark Money etc), seguramente influidas por la situación en los EEUU y la presidencia de Donald Trump entre otros muchos factores, el COVID cambió los gustos de la audiencia completamente a partir de 2020, que huyó de los temas políticos y se enfocó en un estilo de serie más humorístico y light, como The Great (Amazon Prime), Ted Lasso (Apple TV) o Lupin (Netflix).
5. Escribe un tratamiento de una página de tu serie.
La media de “rewrites” son 17 versiones hasta que salga perfecta y refleje la idea de tu cabeza como tú siempre la imaginaste o quizá al final del proceso se haya transformado en algo muy diferente, lo que nos lleva al punto 6.
Una vez que lo hayas escrito te darás cuenta si tu serie tiene potencial para continuar en otras temporadas. Si es así, añade una línea al final de la página explicando por qué.
6. “Be open to change”.
Suena muy budista, pero es cierto. Muchas de las series más exitosas comenzaron como proyectos completamente distintos que a través de las fases de desarrollo se transformaron en los éxitos que consiguieron ser, como los Sopranos, que iba a ser una película de 2h y acabó por convertirse en una de las series más famosas de la historia, con 6 temporadas y 74 capítulos.
7. Escribe las biografías de cada uno de tus protagonistas.
E incluso de tus actores secundarios, aunque no vayas a usar toda la información acerca de sus vidas en tu tratamiento. Así aprenderás a conocerles mejor y sus acciones tendrán sentido y sus formas de expresarse/diálogos serán muy diferentes unos de otros.
8. Be aware of the times / Se consciente de los tiempos que corren
Nadie podía haber imaginado la explosión de movimientos como Black Lives Matter o Metoo. Sé inclusiv@. Esto para las networks de streaming es súper importante ahora mismo. Historias, personajes, raza, género, identidad cultural… cuanta más diversidad, mejor.



9. ¡Ya estás preparad@ para escribir tu tratamiento!
Felicidades. Ya has pasado por todos los pasos y estás preparad@ para empezar a escribir el tratamiento que presentarás, que incluirá:
- Un diseño elegante, pero simple y claro. Si puedes consigue la ayuda de un/a diseñador@.
- Una sinopsis de un párrafo, o lo que se llama: “elevator pitch”. Si sólo tuvieras 30″ con un súper productor ejecutivo de Netflix en un ascensor y te preguntara: “¿De qué va tu serie?”, esta sinopsis es lo que le dirías.
- Un resumen de una página de la trama de la película o la serie, como si le estuvieras contando de qué iba a alguien que no la haya visto.
- Si es una serie, un resumen de la trama de cada capítulo: un párrafo como mucho.
- Protagonistas y actores secundarios: entre 3 y 5 líneas hablando de su rol, involucración e importancia en la trama.
- Biografías de los creadores: por qué eres la persona indicada acerca de escribir esta serie y hablar de este tema , qué otros trabajos en el sector audiovisual relevantes has hecho, qué efecto buscas conseguir en la audiencia con esta película o serie.
10. Opcional, pero muy útil. Si es una serie: escribe el piloto.
Ejemplo: guión del piloto de “Cómo conocí a vuestro padre”
11. Haz un trailer para la serie, escribiendo un guión más enlatado
Esto, que también tiene el nombre de Rip-O-Matics, es muy común y una muy buena manera de presentar el tono de la serie sin gastar presupuesto en rodaje, usando footage de otras series y películas parecidas a la tuya. Aquí puedes ver un ejemplo.
12. Antes de mandársela a nadie: copyright la idea y el tratamiento.
Se dan muchos casos en la industria, por desgracia, en la que una idea que no se ha registrado se ha acabado haciendo por una productora a la que una persona individual se la ha enviado. Para asegurarnos de que esto no ocurra, la mejor solución es patentar nuestro tratamiento, que se puede hacer a través del Writers Guild of America, por unos $20.
Asegúrate de que incluyes el número de copyright en cada tratamiento que envíes a productoras.
13. Busca socios.
Y ya estás preparad@. Tu idea se ha transformado en un tratamiento profesional listo para enviar a plataformas de streaming y productoras.
Empieza buscando productoras en tu ciudad que hayan producido para plataformas de streaming en el pasado; contacta con productores en LinkedIn; crea una página web para tu proyecto…una vez que estás preparad@ todo depende del networking,pero de eso hablaremos otro día.
Si te ha gustado este blog, te encantará uno de los módulos de nuestro Máster de Audiovisuales, DE IDEA A STREAMING, en el que entraremos en detalle en todos y cada uno de estos puntos, con sesiones en directo, preguntas y respuestas y ejercicios prácticos y al final del cual tendrás tu treatment perfecto y listo para enviarlo plataformas y productoras.
¡Te esperamos!